Alianza del Pacífico, un Desafío social a la Integración Comercial|vol. 5 n. 1 2018

set 20, 2018 by

12. BanosManuel Antonio Mejía Baños (Universidad Católica de Colombia)
DOI: 10.17450/180112

El objetivo del presente artículo es analizar las incidencias sociales de la iniciativa de integración profunda denominada Alianza del Pacífico en la población de los países integrados, la cual establece en el Acuerdo Marco “la necesidad de promover una mejor calidad de vida para sus pueblos, contribuyendo a resolver los problemas que afectan a la región, como la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistente”. En consecuencia, se propone demostrar la hipótesis de trabajo en la cual se considera que la Alianza del Pacífico es un factor de integración básicamente económico y financiero, sin repercusión significativa en las políticas públicas sociales que se revierten en el bienestar de los sectores mayoritarios, afectados por la pobreza y exclusión social, en los países miembros. Para validar la hipótesis se analizaron la evolución de los indicadores sociales, como índice de desarrollo humano (IDH), índice de desigualdad de Gini, índice de desempleo, índice de pobreza y delincuencia, contrastado con las iniciativas de políticas públicas sociales en educación y salud en los países. Se concluyó que, efectivamente, la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración comercial sin relevancia en la reducción de los problemas sociales que afectan a la población de los países miembros, debido a la falta de voluntad política y al exceso de confianza en el mercado.